Lección 13
|
Todo el resto es comentario |
---|
Sábado 18 de septiembre
|
---|
LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: :9 Romanos 14- 1 5 – 16
PARA MEMORIZAR:
“Pero tú, ¿por qué juzgas a tu hermano? O tú también, ¿por qué menosprecias a tu hermano? Porque todos compareceremos ante el tribunal de Cristo” (Rom. 14:10).
|
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Alguien pidió a un rabino de la antigüedad que explicara el significado de la Torah mientras se mantuviera parado en un solo pie. “No hagas a otro”, dijo el rabino, “lo que te parezca dañino; eso es toda la Torah. Todo el resto es comentario”. Estés de acuerdo o no con su declaración, tiene su valor. Hay aspectos de la fe que son fundacionales y otros son “comentarios”. Consideraremos algunos de esos “comentarios”. Lo que Pablo presentó antes estaba concentrado en los principios fundamentales de la salvación. ¿Cuál es el rol de la ley –ya sea todo el sistema del Antiguo Testamento o solo los Diez Mandamientos– en la salvación? Pablo deseaba definir cuáles son los fundamentos por los cuales Dios acepta a una persona. Quizás eso podría resumirse en la pregunta del carcelero: “¿Qué debo hacer para ser salvo?” (Hech. 16:30). Después de explicar esto, Pablo se ocupa de hacer algunos “comentarios”. Aunque es muy fuerte en algunos puntos, en otros toma una actitud más libre. Hay cosas no esenciales, como si fueran “comentarios”. Aunque había problemas que no eran vitales, la actitud mutua de los cristianos al tratar estos problemas sí lo era. |
En Romanos 14:1 al 3, la pregunta es sobre el comer carnes que habían sido sacrificadas a los ídolos. El Concilio de Jerusalén (Hech. 15) había determinado que los conversos gentiles debían abstenerse de tales comidas. Pero siempre estaba la pregunta acerca de si la carne que se vendía en el mercado público procedía de animales sacrificados a los ídolos o no (ver 1 Cor. 10:25). A algunos cristianos no les preocupaba esto; otros, si estaban en duda, comían verduras. El problema no tenía nada que ver con el vegetarianismo ni la vida saludable. Pablo tampoco está insinuando que la distinción entre carnes limpias e inmundas se había abolido. Este no es el tema en consideración. Si las palabras “uno cree que se ha de comer de todo” (Rom. 14:2) se tomaran como que ahora podía comerse cualquier animal, limpio o no, se las estaría aplicando mal. La comparación con otros pasajes del Nuevo Testamento impide tal aplicación. “Recibir” al débil en la fe significaba otorgarle plena feligresía y estatus social. No se debía discutir con la persona, sino permitirle tener su opinión sobre este asunto. ¿Qué principio debemos tomar de Romanos 14:1 al 3?
Es importante notar que Pablo, en el versículo 3, no habla negativamente del hermano “débil en la fe”, ni le da consejos acerca de cómo llegar a ser fuerte. En lo que respecta a Dios, el cristiano excesivamente escrupuloso (aparentemente juzgado como muy escrupuloso, no por Dios, sino por los demás cristianos) es aceptado. “Dios le ha recibido” . ¿De qué modo Romanos 14:4 amplía lo que acabamos de considerar?
Aunque necesitamos recordar los principios que vimos hoy, ¿no hay acaso momentos y lugares en los que necesitamos juzgar, no el corazón de una persona, pero sí sus actos? ¿Hemos de hacernos a un lado y no decir ni hacer nada en toda situación? Isaías 56:10 describe a los atalayas como “perros mudos, no pueden ladrar”. ¿Cómo podemos saber cuándo hablar y cuándo mantener silencio? ¿Cómo logramos un equilibrio correcto |
Lee Romanos 14:10. ¿Por qué debemos ser cuidadosos acerca de juzgar a otros?
A veces juzgamos a otros severamente, y a menudo por lo mismo que hacemos nosotros. Sin embargo, lo que hacemos no nos parece tan malo como cuando lo hacen otros. Nuestra hipocresía puede engañarnos, pero no a Dios. “No juzguéis, para que no seáis juzgados. Porque […] con la medida con que medís, os será medido. ¿Y por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu propio ojo? ¿O cómo dirás a tu hermano: Déjame sacar la paja de tu ojo, y he aquí la viga en el ojo tuyo?” (Mat. 7:1-4). ¿Cuál es la importancia de la declaración del Antiguo Testamento que cita Pablo? Rom. 14:11.
Isaías 45:23 apoya la idea de que todos seremos juzgados. “Toda rodilla” y “toda lengua” individualizan la orden. Cada uno tendrá que responder por su propia vida y sus propias acciones (vers. 12). En este sentido, no somos guardas de nuestro hermano. Recordando el contexto, ¿cómo entiendes lo que Pablo dice en el versículo 14?
Todavía habla de los alimentos sacrificados a los ídolos. El problema no es la distinción entre alimentos limpios e inmundos. Pablo está diciendo que no hay nada de malo, en sí mismo, en comer algo que fue ofrecido a los ídolos. ¿Qué es un ídolo? Nada (1 Cor. 8:4). ¿A quién le preocupa si algún pagano ofreció la comida a una estatua de una rana o un toro? Sin embargo, no se debería obligar a una persona a violar su conciencia, aunque su conciencia sea muy sensible. Aparentemente, los hermanos “fuertes” no entendían esto. Ellos despreciaban la escrupulosidad de los hermanos “débiles” y les ponían piedras de tropiezo. ¿Podrías, en tu celo, estar en el peligro que Pablo está denunciando? ¿Por qué debemos ser cuidadosos en no ser conciencia para otros, no importa cuán buenas sean nuestras intenciones? |
Lee Romanos 14:15 al 23 (ver también 1 Cor. 8:12, 13). Resume lo que Pablo está diciendo. ¿Qué principio podemos obtener de este pasaje para aplicar a nuestra vida?
En los versículos 17 al 20, Pablo pone varios aspectos del cristianismo en su debida perspectiva. Aunque la dieta es importante, los cristianos no deberían pelear por la elección de comer verduras en vez de carne que podría haber sido sacrificada a los ídolos. En cambio, deberían concentrarse en la justicia, la paz y el gozo en el Espíritu Santo. ¿Cómo podríamos aplicar esta idea en nuestra iglesia hoy? Por más que el mensaje pro salud, y especialmente las enseñanzas sobre la dieta, pueden ser una bendición para nosotros, no todos ven el tema del mismo modo, y debemos respetar esas diferencias. En el versículo 22, luego de decir que debemos permitir que la gente siga su propia conciencia, Pablo añade una advertencia muy interesante: “Bienaventurado el que no se condena a sí mismo en lo que aprueba”. ¿Cómo equilibra esto el resto de lo que dice en este contexto?
¿Has escuchado que alguien diga: “A nadie le importa lo que yo coma o lo que vista o en qué clase de entretenimiento participo”? ¿Es realmente así? Ninguno de nosotros vive en el vacío. Nuestros actos, palabras, acciones, y aun nuestra dieta pueden afectar a otros, para bien o para mal. No es difícil ver cómo. Si alguien que te admira te ve haciendo algo “malo”, podría ser influenciado por tu ejemplo a hacer lo mismo. Nos autoengañamos si pensamos de otro modo. Argumentar que no forzaste a la persona a hacerlo no viene al caso. Como cristianos, tenemos una responsabilidad mutua, y si nuestro ejemplo puede desviar a alguno, somos culpables. ¿Qué clase de ejemplo presentas tú? ¿Te sentirías cómodo si otros, especialmente gente joven o creyentes nuevos, siguieran tu ejemplo en todas las áreas? ¿Qué dice tu respuesta acerca de ti? |
En el análisis acerca de no juzgar a otros ni ser una piedra de tropiezo para los que ven tus acciones, Pablo plantea el problema de los días especiales que algunos querían observar y otros no.
Lee Romanos 14:4 al 10. ¿Cómo debemos entender lo que Pablo dice aquí? ¿Dice algo acerca del cuarto mandamiento?
¿Qué días está mencionando Pablo? ¿Había una controversia en la iglesia primitiva sobre la observancia o no de ciertos días? Aparentemente, sí. Tenemos un indicio de ello en Gálatas 4:9 y 10, donde Pablo reprende a los cristianos gálatas por observar “los días, los meses, los tiempos y los años”. Vimos en la Lección 2 que algunos habían persuadido a los cristianos gálatas a circuncidarse y a guardar la ley de Moisés. Pablo temía que estas ideas dañaran también a la iglesia de Roma. Pero tal vez a los judíos cristianos de Roma les podía ser difícil dejar de observar los festivales judíos. Pablo les dice: Hagan lo que gusten en este asunto; pero no juzguen a los que ven las cosas en forma diferente. Algunos cristianos, para estar seguros, observaban uno o más de los festivales judíos. El consejo de Pablo es: Dejen que lo hagan, si están convencidos de que deben hacerlo. ¿Cuál ha sido tu experiencia con el sábado? ¿Ha sido la bendición que debe ser? ¿Qué cambios puedes hacer para experimentar plenamente lo que Dios te ofrece el sábado? |
Lee Romanos 15:1 al 3. ¿Qué importante verdad cristiana hay aquí?
¿Según estos textos ¿qué significa ser un seguidor de Jesús?
¿Qué otros versículos enseñan la misma idea? ¿Cómo puedes vivir estos principios?
Al finalizar la epístola, ¿qué bendiciones expresa Pablo? Rom. 15:5, 6, 13, 33 El Dios de la paciencia es el Dios que ayuda a sus hijos a soportar con perseverancia. (“Paciencia”, hupomoné, significa “resistencia perseverante”). La palabra “consolación” puede ser traducida como “ánimo”. El Dios del ánimo es el que anima. El Dios de esperanza es el que da esperanza. Del mismo modo, el Dios de paz es el que da paz. ¡Qué bendiciones apropiadas en una carta cuyo tema dominante es la justificación por la fe: resistencia, esperanza, paz! ¡Cuán urgentemente necesita estas cosas nuestro mundo actual! Después de muchos saludos personales, ¿cómo concluye Pablo su epístola? Rom. 16:25-27
Pablo concluye con una alabanza a Dios. Los cristianos romanos, y todos los demás, pueden confiar en Dios y confirmar su relación de hijos e hijas redimidos, justificados por fe y conducidos por el Espíritu de Dios. Pablo se emociona al proclamar esas gloriosas noticias, y las llama “mi evangelio” porque él las anuncia. Él confirma lo que había sido establecido por Jesús y por los profetas. Fue guardado en secreto, no porque Dios quisiera esconderlo, sino porque los hombres, al rehusarlo, impidieron que Dios les diera luz adicional. Más aún, los hombres no habrían podido captar algunos aspectos hasta que el Mesías hubiera venido. Él mostró cómo es Dios, pero también lo que podemos llegar a ser si nos aferramos al poder divino. La nueva clase de vida sería una de “obediencia a la fe”; o sea, obediencia por fe en el Señor, quien por su gracia justifica a los pecadores que se lo piden |
Viernes 24 de septiembre | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee “El amor por los que yerran”, Joyas de los testimonios, t. 2, pp. 247-249; El ministerio de curación, p. 123; el Comentario bíblico adventista, t. 6, p. 715; y “La unidad y el amor en la iglesia”, Testimonios para la iglesia, t. 5, pp. 451-453.
“Se me mostró el peligro del pueblo de Dios cuando mira a los hermanos White y cree que deben acudir a ellos para llevarles sus cargas y pedirles consejo. Esto no debe ser así. El compasivo y amante Salvador los invita a acudir a él cuando están trabajados y cansados, y los hará descansar. […] Muchos nos preguntan: ‘¿Puedo hacer esto?’ ‘¿Debo hacer o no este negocio?’ O, con respecto a la ropa: ‘¿Puedo usar este vestido o el otro?’ Les respondo: ‘Ustedes pretenden ser discípulos de Cristo. PREGUNTAS PARA DIALOGAR Por lo estudiado esta semana, ¿cómo encontraremos el equilibrio correcto como cristianos en:
|
Filed under: Escuela sabatica |
Gracias hermano querido por el repaso de la ultima lección de este trimestre, la verdad es una gran responsabilidad ser cristianos y ser ejemplos para los demas, que el Señor nos ayude a no juzgar ni ser piedra de tropiezo para otros, vivamos como Jesús quisiera que vivamos. AMEN, Que el Señor Todopoderoso los colme de bendiciones
Me gustaMe gusta
tratar de ayudar a nuestros hermanos,y darles el mejor
ejemplo y amar a Dios para poder estar juntos todos
nunca criticar al hermano si no nos vemos como somos.
Me gustaMe gusta
alabado sea nuestro Dios no permitamos que nuestra mente se anticipe a los acontecimientos de los demas, no juzguemos, al contrtario amemos como Dios quiere que lo hagamos
Me gustaMe gusta